sábado, junio 30

ARGENTINA y BRASIL resuelven sus diferencias comerciales


Argentina y Brasil acordaron suavizar las trabas que afectan al comercio bilateral, con especial atención a una nueva estrategia para la industria automotriz, en el marco de la 'Cumbre de Mercosur' que se desarrolló la semana pasada en Mendoza, Argentina, informaron fuentes oficiales a la agencia española de noticias EFE..

El acuerdo para impulsar el comercio bilateral se produce tras las críticas lanzadas por empresarios de ambos países contra lo que consideran políticas proteccionistas adoptadas por Buenos Aires y Brasilia, que se tradujeron en una caída del intercambio y del empleo. El sector automotriz, uno de los más afectados, centró la reunión que mantuvieron los Ministros de Industria de Argentina, Débora Giorgi, y de Brasil, Fernando Pimentel, que coincidieron en la necesidad de "rediseñar la política común automotriz en los próximos años", según las fuentes consultadas. Durante el encuentro, añadieron, Giorgi consideró "perjudicial" para Argentina el reciente protocolo suscrito entre México y Brasil sobre el comercio de autos, que llevó a Buenos Aires a anunciar esa semana la suspensión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE), firmado en 2002 por México y el Mercosur.

"Argentina expuso claramente su posición y Pimentel no hizo objeciones. La reunión fue en muy buenos términos y se fueron los dos muy optimistas", según los portavoces gubernamentales argentinos. Ambos funcionarios, que acordaron volver a reunirse en la segunda quincena de julio próximo, coincidieron en la necesidad de "compatibilizar" la política bilateral automotriz para "agilizar" el comercio y "atenuar el déficit" con países ajenos al Mercosur. La semana pasada, la planta de la francesa Renault en la ciudad argentina de Córdoba suspendió temporalmente a 1.600 trabajadores por la caída en las exportaciones a Brasil. Antes lo habían hecho otras automotrices. Las exportaciones argentinas de automóviles disminuyeron un 26,5 % en los primeros cinco meses del año con respecto al mismo lapso de 2011, según datos de la Asociación de Fábricas de Automóviles Argentinas. Las trabas comerciales bilaterales han afectado también a otros sectores de la industria argentina, como los productos alimentarios, con la suspensión de más de un millar de trabajadores en las firmas Nucete y McCain, según el diario ‘La Nación’.

De acuerdo con estimaciones oficiales, en el último año, el déficit de Argentina en el comercio con su vecino fue de 5.800 millones de dólares, con un crecimiento interanual de las compras a Brasil del 23%. En la reunión de Mendoza, los Ministros definieron una agenda de trabajo bilateral que incluye políticas comunes en la industria automotriz y el acceso de empresas argentinas a las compras gubernamentales brasileñas. Además, acordaron conformar una Unidad de Coordinación Ministerial para profundizar la integración productiva entre ambos países, tanto a nivel pymes como de grandes empresas. Durante el encuentro en Mendoza, Giorgi y Pimentel coincidieron en la necesidad de rediseñar una política automotriz común para los próximos años de modo de neutralizar el déficit de la balanza comercial sectorial que Argentina y Brasil tienen con extrazona. La ministra Giorgi expresó que “debemos capitalizar para ambos países el dinamismo de nuestros mercados”.

Los Ministros fijaron una nueva reunión para la segunda quincena de julio para diseñar la política que regirá a partir del 2014 con los siguientes lineamientos:
. Integración Regional: Tratamiento nacional a las autopartes fabricadas y procesos productivos realizados en Argentina, a efectos del otorgamiento por parte de Brasil de los incentivos fiscales establecidos en el Brasil Maior y el Programa Innova Automotriz.
. Comercio Intra-regional: Recuperar el espacio perdido frente a Extrazona para la producción de autopartes y vehículos en la Región.
. I+D+I: Definir incentivos comunes para incentivar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector: Incentivos e Inversiones: Diseño de mecanismos comunes para evitar que incentivos nacionales traccionen la asignación de inversiones hacia alguno de los socios a partir de una mayor competitividad ficticia.

1 comentario:

Mario dijo...

La verdad que luego de lo que paso con mexico me parece genial esto, que la industria nacional pueda ser competitiva y exportar sus modelos mas populares como el astra a todo el mercosur