En julio, la venta de autos nuevos en Argentina superó por primera vez al n
 úmero de vehículos comercializados en el mercado mexicano, desplazando al mercado azteca al tercer lugar en un ránking latinoamericano que encabeza Brasil. El mes pasado, los argentinos compraron 71.674 autos, es decir, 3.141 vehículos más que los comercializados en el mismo mes en México, según Acara. Todavía en junio, se vendieron más autos en el mercado automotriz mexicano con la colocación de 68.365 unidades, mientras que en Argentina se vendieron 51.502 vehículos.
úmero de vehículos comercializados en el mercado mexicano, desplazando al mercado azteca al tercer lugar en un ránking latinoamericano que encabeza Brasil. El mes pasado, los argentinos compraron 71.674 autos, es decir, 3.141 vehículos más que los comercializados en el mismo mes en México, según Acara. Todavía en junio, se vendieron más autos en el mercado automotriz mexicano con la colocación de 68.365 unidades, mientras que en Argentina se vendieron 51.502 vehículos.
Dante Alvarez, Vicepresidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, destacó que en julio se cumplieron 21 meses ininterrumpidos de incrementos en la venta de automóviles en Argentina. "Esto es un síntoma inequívoco de un mercado automotriz consolidado que, teniendo una población considerablemente menor, ya está en el mismo nivel de desarrollo de países líderes de Latinoamérica como México y Brasil, en menor medida", dijo Alvarez. Según Acara, incluso los recientes procesos electorales realizados en varias provincias no han afectado la venta de autos.
Guido Vildozo, Gerente para Latinoamérica de IHS Global Insight, explicó que Argentina está viviendo una situación económica muy favorable debido a que la banca comercial decidió darle más impulso al financiamiento de bienes durables como los autos. "En los últimos 2 años hemos visto el fenómeno de las tasas de financiamiento donde el sector bancario ha decidido apoyar las líneas de crédito para bienes durables y no para bienes raíces porque ellos creen que hay una burbuja en Buenos Aires y que financiar viviendas es muy riesgoso", explicó Vildozo. De acuerdo con IHS, las tasas de interés para la compra de autos en Argentina rondan entre 13 y 18%, mientras que la inflación no oficial está entre 22 y 25%.
Esto significa que los consumidores están pagando intereses reales negativos al adquirir un crédito automotriz con una tasa menor a la inflación. Guillermo Rosales, Director de Relaciones Institucionales de Amda, indicó que la venta de autos en México no repunta por la falta de crecimiento de la clase media, poca capacidad de endeudamiento de los consumidores, falta de crédito automotriz, generación de empleos mal remunerados y saturación del mercado con la importación de autos usados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario