miércoles, mayo 9

Estudio de Cesvi Argentina. A los Argentinos les pesa el pié derecho

Un estudio realizado por CESVI en distintas rutas nacionales reveló que el límite de velocidad es la norma que menos respetan los argentinos. La compañía hizo un control exhaustivo de 4000 automotores durante todo un mes y centró sus estudios en tres puntos: el respeto de las velocidades máximas, el uso del cinturón de seguridad y el cumplimiento de la norma que obliga a circular con las luces bajas encendidas.

La iniciativa apuntó a determinar los factores principales de los accidentes que a diario se cobran vidas en la provincia. Así, durante todo el mes de abril se controlaron poco más de 4000 automotores (entre autos, camionetas, 4x4, camiones y colectivos de larga distancia) en las rutas nacionales N°5, N°7 y N°9.

Lamentablemente, los resultados fueron poco alentadores. Basta con decir que apenas el 48% de los automotores censados respetó los límites de velocidad, mientras que en los camiones y los ómnibus el 70 % de los tripulantes tenía puesto el cinturón de seguridad. Igualmente, los porcentajes tienen muchas variaciones de acuerdo al tipo de vehículo y al horario de la circulación.

Según el análisis, los choferes de transporte de carga son los que menos importancia le dan a la utilización del cinturón de seguridad. Apenas el 27% de los conductores de camiones relevados tenían colocado este importante elemento de sujeción. Mientras tanto, en los controles de velocidad se detectó que, si bien la mayoría de las unidades circulaba a una velocidad igual o inferior a los 80 km/h (velocidad máxima para los camiones), dentro del 46% que superaba la velocidad máxima se encontraron picos de hasta 110 km/h y 112 km/h. Sin dudas una falta de responsabilidad que explica el alto porcentaje de accidentes causados por camiones.

En lo que respecta a los automóviles y las camionetas, el 31% de los vehículoscensados circulaba a más de 110 km/h, lo reglamentario en rutas de un sólo carril, y a más de 120 km/h en rutas con la categoría de autopista. Lo más impactante es que los picos en esta categoría, en un 22 %, superaron los 130 km/h y en su mayoría alcanzaron los 160 km/h e incluso más. Así, el 53% de los controles realizados revelaron que los conductores manejan a una velocidad por encima de lo que permite la ley.

Los micros tampoco fueron la excepción ni mucho menos. El 73% de los colectivos de larga distancia censados circularon a una velocidad superior a la permitida, que es de 90 km/h. De estos, un 27% transitó a más de 100 km/h, con picos superiores a los 110 km/h, es decir, con velocidades similares a la de un automóvil. Por el lado de los cinturones de seguridad, se verificó que sólo el 33% de los choferes lo tenían puesto. Considerando que en los micros viajan alrededor de 50 personas, se deben ajustar entonces los controles y las normas para estos vehículos.
¿Cuál es la influencia de la velocidad en la conducción?El incremento de la velocidad trae una serie de consecuencias que afectan de manera considerable a la conducción y al vehículo en distintos aspectos. A mayor velocidad se disminuye la visión periférica del conductor; se incrementa la distancia de frenado; se pierde la maniobrabilidad del vehículo; se incrementa el riesgo de aquaplaning en lluvia; el vehículo no tendrá un comportamiento estructural adecuado en caso de choque, así como tampoco los guardrail (Flex Beam) ya que no podrán resistir de la misma forma ante un impacto.

Visión periférica
Cuando se dice que a mayor velocidad se reduce la visión periférica, nos referimos a que cuando una persona circula a una velocidad excesivamente superior a la máxima permitida, el campo de visión del conductor se achica y sólo comienza a prestar atención a lo que pasa adelante. Es decir, el piloto deja de tener noción de lo que sucede a los costados de la ruta. Esto se produce porque las altas velocidades requieren una mayor concentración en el camino y el conductor comienza a tener la sensación de que la calzada cada vez "se le hace más angosta". Para ejemplificar, la persona sufre el "efecto túnel".

Distancia de frenado
Es sabido que la distancia de frenado aumenta vertiginosamente a medida que se incrementa la velocidad. Por ejemplo, un auto mediano para frenar de 100 km/h a 0 necesita de aproximadamente 43 metros. Pero si el vehículo circulara a 120 km/h necesitará de 64 metros para detener el auto a 0. Esto demuestra que el manejo a altas velocidades, es decir a más de 80 km/h, aumentanotablemente la distancia de frenado.

Más info: www.Cesvi.com.ar

No hay comentarios.: