Por momentos, las calles de Montevideo parecen no tolerar un auto más. En las horas pico puede llevar un buen rato y mucha paciencia recorrer distancias relativamente cortas. "Las arterias que tenemos han quedado pequeñas para lo que son los flujos de tránsito", dijo al diario ‘El Observador’ el Director de la División de Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Hugo Bosca..
De la mano del aumento sostenido en las ventas de vehículos cero kilómetro en los últimos años, la capital ha conocido un fenómeno que hasta el momento le era ajeno: los embotellamientos. "Para la ciudad es algo nuevo", agregó Bosca. El año pasado se empadronaron en Montevideo 38.192 vehículos. En el Observatorio de Tránsito de la IMM estiman que son alrededor de 400.000 los vehículos que circulan por la capital uruguaya, entre autos y camionetas, motocicletas y camiones. En 2011 se alcanzó un nuevo récord en la venta de vehículos cero kilómetro. De acuerdo a los datos manejados por la Asociación de Concesionarios y Marcas Automotores (Ascoma), el año pasado se comercializaron 51.383 unidades. En 2008, habían sido 25.955, por lo que representó un aumento de 98%. Según las últimas cifras del Ministerio de Transporte y Obras públicas (que datan de 2009), el parque automotor uruguayo - autos y camiones - está compuesto por algo más de 600 mil unidades.
Si a esto se le agregan las ventas de 2010, 2011 y las de los primeros cinco meses de 2012, se puede estimar que el parque automotor uruguayo ronda los 700 mil vehículos. Ramón Pampín, economista de PricewaterhouseCoopers (PwC), señaló que el crecimiento en las ventas de autos nuevos en los últimos años respondió, a grandes rasgos, a dos factores macroeconómicos, otro sectorial y también a una variable de entorno. El aumento de los ingresos, gracias al mayor empleo y el aumento de los salarios reales se potenció con la evolución del tipo de cambio. "Estos dos factores incrementaron los ingresos en dólares, lo que provocó un abaratamiento relativo de bienes importados", explicó. Como elemento sectorial, el economista indicó la aparición en el mercado uruguayo de automóviles y utilitarios de origen chino que, en 2011, fueron cerca de una quinta parte del total de vehículos vendidos.
Por último, Pampín manifestó que la variable de entorno está vinculada a la modificación tributaria de principios de 2011. "Seguramente explica buena parte del incremento de la venta de unidades durante 2011 y con un sesgo de crecimiento en los vehículos de menor cilindrada, sobre los que se redujo la presión de Imesi", añadió. Por su parte, el economista argentino del BBVA, Jorge Lamela, dijo que el período de crecimiento económico, el aumento del empleo y de los salarios facilitaron el acceso a los vehículos. A pesar de esto, en el informe "Situación Automotriz Uruguay 2012" - que realizó el departamento de Research que integra el economista - se indicó que, en 2011, un uruguayo necesitó 32 salarios promedio para comprar un auto. En el mismo año, a un argentino le bastaron 20 sueldos.
1 comentario:
La verdad que me pone muy feliz por los hermanos uruguayos que crezca tanto la industria de la zona, yo actualmente estoy aportando al mercado de usados porque tengo publicada mi Chevrolet Corsa Wagon ojala que aparezca un comprador pronto
Publicar un comentario